No hay tratamiento para esta enfermedad, por lo tanto, se  la combate con la prevención. La misma consta de vacunaciones en  primavera-verano. 
2. TULAREMIA. 
Es bacteriana, vinculada a  ácaros y pulgas, solo se puede diagnosticar con análisis de laboratorio, (no  presenta síntomas). Los animales dejan de comer y mueren entre los dos y cuatro  días. 
3.ENFERMEDAD HEMORRÁGICA DEL CONEJO. 
Es producida por  virus y ataca generalmente a animales de engorde. Se manifiesta violentamente,  muriendo los animales con convulsiones y emanación de sangre por las fosas  nasales. 
4.RABIA. 
Es virosica y se contagia únicamente por  mordeduras de roedores. Se manifiesta por abundante salivación y deshidratación.  El animal debe ser eliminado. 
5.PASTERELOSIS. 
Es bacteriana y  puede ser producida por dos tipos de bacterias : pasteurella y bordetella. El  primer síntoma es el estornudo seguido por ronquidos al respirar, concluyendo  con supuraciones mucosas por la nariz. 
El tratamiento es simple siempre  y cuando se la ataque a tiempo con antibióticos adecuados. Los motivos  principales de infección de estas bacterias son el stress el polvillo en el  alimento y los factores climáticos. 
6.NEUMONÍA. 
Los síntomas y  tratamiento son similares a la pasterelosis, con la diferencia que la infección  es mas profunda llegando al pulmón, lo que determina que sea mas difícil de  curar. 
7.ACORTAMIENTO DE LA MANDÍBULA SUPERIOR O INFERIOR. 
Es  hereditaria y se manifiesta por el excesivo crecimiento de los dientes,  produciendo una dificultad para la alimentación. No tiene cura alguna por ser de  origen genético. 
8.INVAGINACIÓN DE LOS PARPADOS (ENTROPIÓN). 
Se  produce por invaginación, (parpados doblados hacia adentro), lo que produce una  irritación y supuración de los lagrimales. En caso de infección puede producirse  ceguera. 
9.SARNA. 
Es producida por ácaros (arañuelas). Estos  insectos, formas cavernas en la carne, donde depositan sus huevos y se  multiplican, produciendo picazón y costras en la/s zona/s afectada/s. Existen  dos tipos : dentro de las orejas y en la piel. Es altamente contagiosa y se  produce por contacto. Se combate con ivermectina, ya sea en forma preventiva o  curativa.En caso de presentarse todos los animales deben se vacunados sin  excepción alguna, parezcan o no infectados. 
10.PIOJOS Y PULGAS.  
Ambos son hematófagos y el principal peligro no es por su acción, sino  por las enfermedades que puedan transmitir, (tularemia, mixomatosis,etc). Su  combate se basa en una correcta higiene y desinfección de las instalaciones. En  casos extremos, pulverización de insecticidas, (cipermetrina). 
11.TARSOS  ULCERADOS. 
Es producido por los pisos de las jaulas en combinación con  ambientes húmedos. Su agente causal pueden ser bacterias u hongos que ingresan  por resquebrajamientos en la piel. Su tratamiento se realiza aplicando cremas  desinfectantes, (crema de ordeñe), en las zonas afectadas. En los posible el  animales debe ser trasladado a un suelo blando y limpio, (evitando el piso de  alambre). 
12. INFLAMACIONES SUPURADAS DE LA PIEL. 
Son  producidas por heridas externas, (alambres, tolvas, etc.). En caso de haber pus,  se debe producir una incisión para su drenado y luego mantener desinfectado con  un curabicheras. 
13. INGESTIÓN DEL PELO Y LANA, CAÍDA DEL PELO  (ALOPECIA) 
Tanto la ingestión de pelo como la caída del mismo es  producto de déficit alimenticios, por lo tanto el tratamiento se orienta a una  suplementacion o cambio del alimento. 
14.ENFERMEDADES DEL OÍDO MEDIO E  INTERNO. 
Son provocadas por bacterias y su síntoma (debido a que el  órgano del equilibrio se encuentra en el oído interno), es la rotación de la  cabeza y la perdida del equilibrio. El problema principal de esta enfermedad es  que cuando se detecta ya esta muy avanzada y por lo tanto ningún tratamiento  suele tener éxito. 
15.COCCIDIOSIS. 
Como su nombre lo indica,  es producida por los coccidios y es una de las enfermedades que mas bajas  produce en el conejo. Este microorganismo, ataca desde el estomago hasta el  colon, siendo sus síntomas trastornos digestivos, gases y diarreas. El conejo  deja de comer y beber y muere por deshidratación. 
En condiciones  normales el coccidio convive en equilibrio con el conejo y son los problemas de  stress los que bajan las defensas del animal y permiten la multiplicación  indiscriminada del coccidio. La forma de combatirlo, es la administración de  sulfas en el agua o en el alimento principalmente como forma preventiva y  obviamente una correcta higiene de las inhalaciones. 
16.INFECCIÓN POR  COLIFORMES. 
Por lo general, cuando el conejo sufre ataque de coccidios  estos, abren la puerta a infecciones de coliformes, (escherichia coli), la que  produce fuertes diarreas y conduce a la muerte. El tratamiento se realiza con  enrofloxacina inyectable o diluida en el agua. 
1ERO: ESO SE LE ENSEÑA CUANDO EL PERRITO ES CACHORRO
2DO:   DELETREALE SU NOMBRE SI EL PERRO SE LLAMA DANA DILE TU TE LLAMAS DA-NA VARIAS VECES PARA QUE SE LE QUEDE EN SU PENSAMIENTO
3ERO: CUANDO ENTIENDE SU NOMBRE DILE VEN VEN DANA VEN VEN DANA Y AGARRA UN TROZO DE ALGO QUE LE GUSTE Y HAZLE QUE TE SIGA
4TO :SI NO FUNCIONA REPITES CUANTAS VECES QUIERAS EL PASO 2 OK
5TO: NUNCA LE GRITES NI USES PALABRAS GROSERAS COMO !VEN APURATE YA ME ESTAS CANSADO ! NI LE PEGUES POR QUE EL PERRO SE QUEDARA TRAUMADO ASI QUE CUANDO LE LLAMES POR SU NOMBRE NUNCA LE LLAMES POR OTRO SOBREENOMBRE SOLO UTILIZA LA PALABRA VEN NDA VEZ ASI DE SIMPLE .
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario